Tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores
Tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores
Contenido
Introducción
Objetivo General
Objetivos específicos:
Sistematización de resultados
Análisis Crítico
Conclusiones
Referencias
Introducción
Para Olaz (2012) la herramienta más practica utilizada
para la investigación social es la entrevista, por lo que se encuentra basada
en la interacción entre 2 o más participantes. Por lo que el paciente con
vivencias problemáticas recurrentes acude a la ayuda profesional, realizando
básicamente una exhibición de ellos en medio de la aplicación de esta, ofreciendo
al psicólogo un objetivo, para la comprensión de los comportamientos y
conductas humanas.
Es de resaltar que se deben interponer desde el principio,
los papeles que cada uno de los interlocutores debe personificar, respetando
las intervenciones, sobre todo las del paciente, a quien se le debe brindar la
confianza para que transmita todo aquello que lo perturba y cuál es potencial
origen de esas conductas inusuales, mientras que el psicólogo debe mostrar
interés por el tema. Ahora bien, dependiendo del campo de acción, enfoque psicológico
y objetivo de la entrevista, se generarán conjeturas para el apropiado abordaje
del caso presentado, estableciendo cuales son las causas y las posibles
soluciones.
Objetivo
General
Reconocimiento de los contextos problemáticos de un
individuo, mediante la entrevista psicológica, basándose en la técnica de
investigación en el ejercicio profesional.
Objetivos específicos:
o
Procesamiento de datos relevantes de la entrevista
clínica realizada.
o
Analizar y argumentar técnicamente la entrevista.
o
Delimitación de la problemática, para proponer rutas
enmendadoras.
o
Plantear la técnica y las sugerencias a seguir al
paciente.
Sistematización
de resultados
1. Protocolo de la entrevista
·
Saludo
·
Introducción
·
Avisos de
legitimidad y reserva
·
Solicitud
de diligenciamiento de consentimiento informado
·
Recolección
de información personal
·
Investigar
el porqué de la consulta
·
Plantear
un nuevo encuentro
2. Descripción de los roles del entrevistado y del
entrevistador
Entrevistado: Paciente femenina de 30 años, ingresada en contra de su voluntad, a
centro hospitalario para recibir asistencia profesional, a causa de su
depresión, falta de sueño y apetito.
Entrevistador:
Psicólogo clínico, que realiza entrevista a individuo ingresado al centro
asistencial, diagnosticada con depresión mayor, por lo que le han sugerido
acudir a consultas con profesional de psicología, pero ella se rehúsa constantemente
a seguir el tratamiento, se debe comprender el porqué de su comportamiento y
cuál es la razón por la que no sigue las indicaciones por los profesionales en
la salud.
3. Contexto de actuación
Psicólogo clínico, encargado de prevenir, diagnosticar e
intervenir terapéuticamente a sujetos que tienen afecciones mentales o
conductuales, realizando un primer acercamiento por medio de la entrevista, a
paciente prescrita con trastorno depresivo mayor, con episodio único, moderado F32.1,
Aliño,
J. (2008), American Psychiatric Association
(1994). Diagnostic and
statistical manual of mental disorders (4a.
ed.).
Por ende, se aplica el cuestionario de manera virtual,
con el objetivo de localizar el origen de sus conductas de aislamiento y
perdida de interés de las actividades cotidianas, insomnio y ausencia de
apetito, teniendo en cuenta que según el DSM-IV (1994). (4a. ed.), el trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o
más episodios depresivos mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado de ánimo
depresivo o pérdida de interés acompañados por al menos otros cuatro síntomas
de depresión). Unos de los síntomas y episodios depresivos mayores que la
paciente presenta recurrentemente y por periodos prolongados son la pérdida de
apetito, acompañado de alteraciones del sueño, evidenciando pérdida de peso
considerable.
Análisis
Crítico
·
Delimitar
el problema:
Determinación del origen de las conductas de aislamiento
y pérdida de apetito de la paciente.
·
Comprender
el problema (teoría)
Fernández (2013) hace una descripción precisa sobre la
evaluación psicológica por medio de la entrevista, mencionando que es la
oportunidad precisa para realizar observaciones exactas sobre el estado físico
visible y tangible. En este orden de ideas se observa que la mujer presenta
delgadez, mirada caída a pesar de mirar fijamente a la cámara, no es coherente
con algunas respuestas, pero logra comprenderse a lo que ella quiere referirse,
no habla mucho, solo en algunas preguntas se extiende, debido a esto se realizan
contra preguntas, para obtener información relevante.
En cuanto a la aplicación de la psicología conductista en
este caso, podríamos basarnos en el condicionamiento operante (CO) originario
de la “Ley del efecto” desarrollada por Skinner (1904-1990), según Herrero, S. J. (2020) con esto se podría aumentar las
posibilidades de incentivar respuestas positivas y disminuir considerablemente
las negativas, es así como con el CO se puede guiar al paciente por medio de un
juego de consecuencias e influencias, donde el mismo pueda comprender si hace
bien o mal en sostener o soltar dichas conductas que dañan y perjudican su
correcto actuar.
Observando detenidamente la entrevista, se evidencia que,
durante el Rapport, se muestra atenta pero cortante, a pesar de que se le da la
confianza para exteriorizar sus opiniones y quejas, es incuestionable que no
quiere someterse a terapias o consultas, pues desde varios años atrás se lo han
propuesto, pero se niega a asistir, en el DSM-IV (1994). (4a. ed.) se menciona que un sujeto con
este tipo de trastorno depresivo suele mostrarse como sin sentimientos o
ansiosos, mostrando un nivel alto de irritabilidad persistente, con respuestas
espontaneas con ira o insultos a quienes los perturban, demostrando frustración
excesiva por cuestiones irrelevantes.
Teniendo en cuenta lo
anterior, en Ana se observa este tipo de conductas, pues ella manifiesta que no
le agrada que la inciten a socializar y mucho menos que la obliguen a consumir
alimentos que no le apetecen, tiende a gritarles y a sentir ira cuando esto
ocurre. Revisando su historial clínico, ella ha presentado distimia temprana,
pues este trastorno depresivo apareció mucho antes de los 21 años, siendo
exactos a los 15 años, convirtiéndola en una mujer con tendencias a aislarse de
su realidad, perdiendo gradualmente el interés por aquellas cosas que le
motivaban y hacían feliz.
Por eso en este caso se ha determinado que la terapia
conductual es lo más acertado para iniciar tratamiento con la paciente Ana, ya
que es una alternativa eficaz y no invasiva como si lo es la ingesta de
fármacos, esto evitará riesgos en la salud y no presentará efectos secundarios,
pero si será evidente la disminución en recaídas o cronificación de la
depresión, según Gaja, M. (2020), la terapia cognitivo conductual la apoya y recomienda la
(NICE) National Institute for Health and Clinical Excellence, la OMS y la (WFMH)
federación Mundial de la Salud Mental, por ser un tratamiento de primera
elección para el trastorno depresivo leve y moderado. Es así como se le ayudara
a la paciente a que transformes sus pensamientos, emociones y conductas por otras
positivas, combatiendo así sus afecciones o en este caso la depresión. La
paciente a pesar de su trastorno se observa en disposición de responder el
cuestionario y a recibir posiblemente nuevas indicaciones para tratar su
problemática,
·
Posible
ruta o plan de intervención:
Un posible plan de intervención sería un tratamiento que normalmente
tendría una duración de 10 a 20 secciones, en las que se guía al paciente a
reconocer cambios bruscos e impropios en sus tendencias, direccionamientos y
emociones.
·
Sugerencias
y recomendaciones
Para iniciar se requiere que permita y apruebe el
seguimiento del profesional en psicología, comprometiéndose a colaborar y que
en lo posible su red de apoyo sea participe de este proceso, además como individuo
diagnosticado con este trastorno debe ser consiente de que sus conductas
negativas crean conflictos individuales, sociales y emocionales que afectan en
general su cotidianidad.
Ana, por no sentirse capacitada para obtener buenas
calificaciones no culmino sus estudios profesionales, lo que le ha causado frustración
personal y laboral, por ende, ella no es capaz de solventarse económicamente y continúa
dependiendo de sus padres e incluso de sus hermanos. Se le recomienda que
inicie cursos cortos pero enfocados a sus gustos personales, con el fin de obtener
una fuente laboral que posibilite la independencia gradualmente, incluso que participe
en espacios lúdicos con su familia para fortalecer sus vínculos afectivos y
modificar su tendencia al aislamiento voluntario.
Conclusiones
Las referencias de aplicación de las entrevistas
psicológicas son diversas, se suele asociar con las practicas clínicas, pero es
bien sabido que este proceso logra la obtención de información, por medio de la
investigación del comportamiento de un individuo, por lo que resulta útil en otros
campos de acción; como por ejemplo en lo organizacional, donde se hace uso de
esta herramienta con el afán de realizar una correcta contratación para la
ubicación en un cargo especifico, en lo profesional para orientar y sugerir las
cualidades que la persona puede utilizar para sobresalir, en la educación apoya
al estudiante o revela las problemáticas de aprendizaje en algún área en
específico.
En el ejercicio psicoterapéutico se encuentra incluida
claramente la entrevista, y en esta actividad como en todas las demás que se
realicen con un paciente se debe tener respeto por la información que ahí se comparte,
como profesionales regidos por el Código Deontológico y Ético del Psicólogo debemos
guardar la postura de confidencialidad, pero en ese mismo es donde se
encontraran las específicas excepciones en las cuales se podrá divulgar
información de un individuo.
Referencias
Aliño, J. J. L. I.,
Miyar, M. V., & American Psychiatric Association. (2008). DSM-IV-TR:
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American
Psychiatric Pub.Fernández, B. R. (2013). Evaluación
psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES:
Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 167 -188): https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
Gaja, M. (2020, 22 abril). La Terapia
Cognitivo Conductual: ansiedad y depresión | ISEP. ISEP CO. https://www.isep.com/co/actualidad-psicologia-clinica/la-terapia-cognitivo-conductual-es-mas-eficaz-que-los-farmacos-para-tratar-la-ansiedad-y-depresion/#:%7E:text=Ansiedad%20y%20Depresi%C3%B3n-,La%20Terapia%20Cognitivo%20Conductual%20es%20m%C3%A1s%20Eficaz%20que%20los%20F%C3%A1rmacos,tratar%20la%20ansiedad%20y%20depresi%C3%B3n
Herrero, S. J. (2020, 15 junio). ¿Qué
es la Psicología Conductual? Psicólogos Madrid Centro ACM. https://www.psicologosmadrid-acm.com/que-es-la-psicologia-conductual/
Olaz, Á. (2012). La
entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación
práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 27 -81. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044
Polo, J.
V. P., & Díaz, D. E. P. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como
tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2),
251-257. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf
GRACIAS POR LEER
Comentarios
Publicar un comentario